Mostrando entradas con la etiqueta yoga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yoga. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de julio de 2017

Reflexiones de vida...

   Quiero compartir con vosotros un sentimiento que prevalece en mí y que me encantaría contagiaros, se trata de estar agradecidos/as.


   Me siento tan afortunada con mi vida, tan agradecida, que cada día intento recordarlo para precísamente no olvidar lo importante que es no perder "la visión" de qué es lo importante en esta vida: estoy muy contenta y satisfecha con lo que soy y con lo que tengo que, muchas veces, pienso que es sólo suerte, pero no...muchas de las cosas que "he conseguido" es porque las "había planeado desde hace ya muchos años"...lo quería mi corazón y mi cerebro lo planificó...


   Por ejemplo, el hecho de tener hijos sanos y de llegar sana al embarazo, parto y a poder estar con mis hijos en buena forma física y mental, lo llevo "gestionando" al menos 15 años. Cuando me compré una cinta para andar-correr en casa porque pensé que si fuera a un gimnasio sería lo único que usaría y así la amortizaría. Así fue. Mientras que la usaba, casi todos los días, pensaba en que quería ser una madre sana, que quería estar en forma y fuerte, física y mentalmente para llegar al/los embarazos así, bien, contenta, felíz...es decir, estaba "programarlo mi mente, mi cerebro" para conseguir eso, sin nisiquiera saberlo, sólo, era un pensamiento que me venía a la cabeza, convencida de que iba a conseguirlo y a obtenerlo al 100%...estaba practicando la "visualización" que tantos deportistas de élite usan, sin nisiquiera saberlo! También se requiere constancia y motivación...también lo hacía por salud, por supuesto (sumándolo a que cuando haces deporte, también "el cuerpo te pide" comer, bien, para esta mejor aún...), pero, sobre todo porque siempre me ha gustado el deporte y he estado muy concienciada de sus múltiples benefícios, sabiendo que siempre quise mantenerme en forma para poder hacer todas las cosas que me gustan: senderismo, viajar, estar con mis seres queridos, estudiar, leer, correr, ir en bici, nadar, sacar fotos, etc...en definitiva, vivir...

   Y, esta reflexión, es para transmitiros que vostros también podeis conseguir lo que os porpongais si realmente lo quereis, lo pensais y lo deseais, con la visualización todo es un poco más sencillo. Estoy totalmente convencida de que todos/as podeis conseguirlo, en serio, confío en vosotros/as. Céntrate en lo que verdaderamente deseas.

   Ahora, cuando voy a ser madre por tercera vez, me doy cuenta de que todo tenía sentido, de que todo lo que piensas, sientes, crees, está relacionado... y que lo mejor es seguir tu instinto...

   Quereros mucho, respetaos, amad vuestro cuerpo y vuestra mente y confiad en el poder de éstos...

   A todo ésto añadiría, que ahora, que he aprendido y he "cogido el gusto" a meditar ( y a hacer yoga), tambien os lo aconsejo encarecidamente, es por ejemplo, lo que me ha dado la inspiración para escribir este post.

Foto: H. Velázquez. Haciendo yoga embarazada en la Alfaguara, verano 2017.


   Os quiero, suerte!

Frase de hoy:  "Un logro espectacular está siempre precedido por una preparación espectacular" .
                                                       Robert H. Schuller

jueves, 14 de abril de 2016

De bebés: los miercoles por la noche..."Master-Chof"!

   Hola amigos/as!

   No, no me he equivocado...Master-"Chof", porque es así como quedo después de acostar a los babys...chof-chof!!




   Llevo varios días que a las 22h, estoy en la cama, vaya lo que nunca, a veces hasta sin cenar, porque tengo mucho más sueño que hambre, increíble, con lo que me gusta comer a mí....claro, así estoy más delgada que cuando me quedé embarazada... Y es que estoy super agotada, lo bebés cansan y mucho.






    "Me encantan" los que dícen: qué bien, los bebés, que bonicos, que sólo comen y duermen, no??"...sí...y también lloran...(les respondo, mirando la cara de asombro de esas personas..¡ilusos! pienso...). Y, es que yo, siempre he dicho que "esto de los bebés" es un "complot mundial": te hacen creer (la gente, los demás), que los bebés son super lindos, buenos, tranquilos, deseables, etc..porque? pues porque cuando salen a la calle y los ves: TODOS VAN COMIDOS, DORMIDOS Y CAMBIADOS (de pella)!! jejeje...si, si, reiros, pero es verdad...así que tu te pones un buen día a pensar: ayyyyyyy, cariñooooooo, has visto ese bebé, pero si es para comerselo...tenemos uno????? y entonces, ya estás perdida!!...y sí, es cierto, los bebés son todo eso que he dicho antes, es decir, adorables, hermosos, tiernos, bellos, frágiles y muuuchas otras cosas más, peeeeero, "te chupan toda la energía"....





   Así que, hay que procurarse energía "de sobra" de donde sea, sacarla de donde haga falta para así poder usarla para una misma, para poder hacer, al menos, las rutinas básicas diarias, como por ejemplo, cenar "medio-tranquila", cosa, que, ya os digo, últimanente, para mí se está convirtiendo en un lujo y no ya por falta de tiempo, sino, ya veis, por falta de energía vital...hoy, me encuentro más entera, más fuerte y más animada porque he ido, por fí, después de casi un mes sin poder asistir a mi clase, querida clase, de yoga: te amo!! Me revitaliza, me energiza, me despierta mentalmente y me calma al mismo tiempo, es decir, que me "recoge del mundo de los zombies", para devolverme al mundo de los vivos y qué bien sienta...



   Y es que decidí escribir este post, cuando me dí cuenta de las cosas que había hecho (que nunca me habían pasado) por estar tan cansada y estresada últimamente (y por falta de tiempo, por supuesto,me paré a pensar un momento en "el poder del estrés") como por ejemplo:
  • Depilarme sólo una pierna!! Sí, sí, increíble pero cierto y por cierto, así he ido a yoga, "a la moda total"...
  • Que la Dra. de cabecera me diera unos resultados de un análisis de sangre y no leerlos hasta 4 días después...ah! no, que aún no lo he leído..
  • Dejar 3 días seguidos la ropa mojada en la lavadora (con ropa de los niños) y que huela a podrido (y tener que ponerla de nuevo)...y que, de nuevo (casi), no tenga tiempo para tenederla...
  • Dejar carne (ternera y pollo,para los niños) recién comprada, para congelar, 3 días en el frigorífico, a pique de que ponga "pocha", y encima, cada vez que abría el frigo, decía: ostras!!!, tengo que congelar-tengo que congelar...pero, al estar haciendo mil cosas al mismo tiempo, pues eso...(alguna vez he tenido que tirar a la basura incluso un pollo entero, de corral!!, y una rabia, como si la economía y la cosa estuviera como para tirar comida...).

  • Olvidarme a mi perrilla en puerta del super!!! Sí, a Waka, pobre!..salí corriendo porque había encargado pan en una panadería y se me había hecho tarde, salí hacia la izquierda, corriendo con el carrito de Fabio, cuando normalmente me voy hacia el otro (donde dejo atada a la perra siempre al mismo arbolillo) y cuando esta ya casi llegando a la panadería, pensé: vaya! que "comoda voy", parece como si me faltara algo, jejeje..y ya ves si me faltaba, volví corriendo y allí estaba, tan tranquila, eso sí, super contenta de verme, claro, como diciendo: - jo...menos mal que te acordaste...- (y, sin rencor, esto de los perros, es admirable, je...). 

  • Cortarme el pelo, por mi cuenta (lo tenía muy largo, no me faltaba mucho para llegar a la cintura) y dejármelo por encima del hombro, así, a lo bestia, por arrebato de renovarme, por enajenación pasajera de ansia de cambiar radicalmente (de vida, claro, nooooo, de look, jejeje)...y tener que ir a la pelu "de urgencia", por haberme hecho una escabechina, un desastre total, más trasquilones, imposible...y de paso, me cambié el color. Oye, me ha venido bien, eso sí, me hecharon una bronca en la pelu...(después de "medio emparejarme", me dijo la chica: -Y ahora vas y te cortas más en tu casa, vale??-  pelín sarcástica, pero tenía razón).

   Y es que creo que más que el poco tiempo que se tenga, lo que más afecta es el estado de ánimo en el que encuentres.

   En fín, ya veis, que el estrés, el cansancio y demás, no son nada recomentables, porque nos convierten en auténticos extraños hasta para nosotros mismos, nos hacen estar "desconectados de la realidad", vivir "por encima", pasar de puntillas por la vida y mal...y yo no quiero eso, yo quiero vivirla intensamente, saborearla, paso a paso, besos a beso (que taaanto me gusta dar a mis hijos, apretando fuerte...y a mi amor, por supuesto), momento a momento, así, sintiendo y siendo consciente de lo que hago y disfrutarlo todo, conservando, sobre todo el sentido del humor y haciendo de él la herramienta perfecta para hacer que se disuelvan todas estas piedras que van apareciendo en nuestro camino.

   Ah! Por cierto, ahora valoro mucho más la presencia del padre cuando regresa del trabajo...gracias por estar ahí cariño, más o menos, pero estás y la verdad, no podría hacer ésto sin tí...



   Frase de hoy:     " Vivir plenamente produce un cansancio infinito, pero muy                                           
                             gratificante".
                                     
                                                                               - Leonardo da Vinci-

miércoles, 27 de enero de 2016

El deporte, como el aire que respiro

   Hoy, me dispuse a ir a mi clase de yoga, como cada semana. Intento ir de dos a tres veces, es lo que me he propuesto, para que "mi cuerpo lo note", para crear un hábito mantenido (si fuera menos veces, cada vez, mi cuerpo, querría ir menos, hasta no ir...), para conservar el "fondo físico" y por último, para amortizar el gimnasio (lo pongo en última posición no por casualidad, porque no me "obsesiona" pensar: -si no voy, estoy perdiendo dinero...-, porque si en un momento dado falto varias semanas, por ejemplo, tenderé a pensar que no vale la pena estar pagando, me sentiré culpable y dejaré de ir, me conozco, así que no me torturo, si una semana no puedo ir, me lo tomo con calma y ya está, aunque con mi perfeccionismo y mi necesidad de deporte, no me resulta nada sencillo...).
    Peeeero, lo que en realidad quería contaros es que, de repente, ya en clase, primero: me extrañó ver a tanta gente, luego, la profesora dijo que cogieramos "el aro" (que es de pilates), como éramos tantos, pensé que sería para "no molestarnos con los brazos" si los abríamos, para no "chocarnos", la clase empezó y ya noté que los ejercícios no eran los mismos, que no habíamos calentado previamente..-"aquí pasa algo raro", pensé...¿no será la clase de pilates? (es que no me gusta, porque sólo se hacen abdominales, me resulta muy dura, además de tediosa, la veo muy "desequilibrada a nivel físico", hay clases más completas, como yoga), y al final: Nooooooooo (pensé para mí), es clase de pilates...no me quedó más remedio (después de "pelearme por coger un sítio), ya que me había tomado las molestias de ir (voy andando al gimnasio, me queda a unos 15-20 min.), que quedarme y "disimular", uffff que si disimulé: la cara (de "madre míaaaaaa", ostraaaaaas!!!!, que "no puedorrrrrr", ¿comorrrrr? ¿ otra veeeeeeeez?Nooooooo...) y así toda la clase.
   Luego me reí, claro, no me quedaba otra. Al menos, "moví el esqueleto".
   Eso sí, no me vuelve a pasar!!!jejeje...donde se ponga mi yoga, que se quite todo!



Y es que lo importante, pienso, es la constancia. Dan igual: las ganas, la motivación que tuvieras a comienzo de año (por eso de la lista de propósitos), el motivo, el lugar donde se practique, la compañía, el dinero que te cueste, la edad que tengas, etc, que si no tienes constancia (de por vida, diría yo), no sirve de nada. Es como una dieta que dura un mes. No sirve de nada.
   Yo digo, constancia de por vida, porque yo, la necesidad de deporte, "la tengo grabada a fuego en el cerebro", ya conté que practiqué Gimnasia Rítmica de Competición (de los 6 o 7-13 años aproximadamente) y desde entonces, mi cuerpo lo ha interiorizado como algo indispensable para el mantenimiento del mismo y correcto funcionamiento en todos los sentidos. "Se regula perfectamente". Se equilibra.
   Cuando practicas deporte, en general (aunque los benfícios son mayores y se multiplican cuanto más se mantenga a lo largo del tiempo), los benefícios de los que disfrutas son desde dormir mejor, mejoras el estado de ánimo, mantenerte en tu peso o adelgazar (según el tipo de ejercício), mejora de la memoria y de la rapidez de ideas, mejora de la autoestima, ayuda a relajarse, entre otras muchas. Para mí es "un lujo, nunca una obligación.



    Así que no hay excusas: a moverse!!

    Mucha gente, muchas veces (demasiadas) cuando hemos hablado de ésto me dícen: -sí, si lo sé, peeero (siempre hay un "pero"), no tengo tiempo. Excusa nº1: se rebate, sabiendo que, en casa se puede hacer deporte y no pierdes tiempo en desplazarte al gimnasio, por ejemplo, ese tiempo, ya lo estás usando para "hacer ejercício", que son 15-20min., perfecto! el tiempo ideal para hacer gimnasia a diario. Se pueden hacer cantidad de cosas, bailar, estiramientos, mancuernas, yoga, pilates.... Yo, en casa tengo una cinta de correr (bueno ahora mismo la tengo en otro lugar, porque con las cunas y demás no tenemos espacio) y llevo años (la amorticé hace tiempo) usándola prácticamente a diario, porque como yo digo: "llueva o nieve", ahí tengo la cinta para que en cualquier momento y sin excusas ni perezas pueda usarla y lo que hacía era: 10 min. de calentamiento, unos 30 min de cinta (andar o correr, según estuviera más o menos cansada), 5 min. de mancuernas día sí, día no y otros 10 min. de estiramientos-relajación.Y, son sagrados!  Con mi musiquita, pensando en mis cosas, notaba como me surgían ideas buenas o de repente, resolvía algún problema, supongo que por "oxigenarse más el cerebro".




    Cuando he estado de exámenes, incluso teniendo un exámen al día siguiente, lo he hecho y me iba muuucho mejor, con diferencia...(nunca pensaba que "perdía tiempo" para repasar, al contrario). Ahora, me lo tomo igual, pero con el gimnasio y  a parte, mi paseo diario de 30min. con Fabio y mi perrilla, Waka, no me lo quita nadie.


Yo y Waka paseando. Las Negras. Foto: Jose Sánchez


 Y bailar casi a diario (salsa sobre todo), con mis hijos, claro (a Martina, le encanta y se le da genial!).



   La segunda excusa que más ha llegado a mis oídos es: -"es que estoy muy cansada/o"...-Pues, señoras/es, sepan ustedes que precísamente lo que te produce el ejercício es el "efecto contrario", es decir, que te da más energía, rindes más en general, te activa...seguramente, si nunca has hecho ejercício y lo realizas con poca frecuencia (por ejemplo los fines de semana a no ser que sea hacer senderismo, que al ser "andar", es muy bueno, porque es el ejercício más recomendado, sin ninguna contraindicación, siempre que sea moderadamente. Claro que si me metes 5 horas de "palizón de excursión del copón" pues, lógico que "hasta eso" no sea muy bueno...), pues, te cansarás bastante, te saldrán agujetas, se te hará tedioso y cada vez te dará más pereza realizarlo hasta que lo dejes.
    Una vez leí en una notícia, que el hacer ejercício esporádicamente era peor para la salud que el no hacer nada! increíble! Por el sobreesfuerzo al que sometes al cuerpo "de repente", claro.

   He probado otros deportes y de los que más me gustan y practico con mayor o menor  frecuencia son: esquí alpino, natación, danza del vientre, y senderismo.

Yo, esquiando. Foto: Diego Velázquez


Pantano de Cubillas. Granada. Foto: Andrea velázquez

   Hay más excusas, sí, pero todas se podrían rebatir, en serio.

   ¿Qué es lo primero que sueles pedir, desear para año nuevo para tí y para los demás, en brindis y demás?...pues: "SALUD", ¿no?  y, ¿has pensado que hacer para conseguir eso? ¿a qué nivel te implicas, realmente para mejorar-mantener tu salud? ¿de verdad le das tanta importancia? y, si es así, ¿ porqué no haces nada? vengaaaa, quiero que esto sea una especie de "palmadita en la espalda" que te doy para animarte a hacer del ejercício algo "normal" de tu vida, me refiero a que se convierta en algo habitual, satisfactorio, divertido y no en todo lo contrario. Lo que más cuesta es empezar ( no me refiero a empezar a moverte), me refiero a coger la rutina. pero es como todo que lo que más cuesta es eso, empezar. pero, ¿sabes? tengo una buena notícia para tí: Cualquier momento es bueno para empezar y la edad no importan, insisto.


   Quiero que leais ésto:

La 'runner' más anciana acaba un maratón con 92 años

Una mujer de 92 años se ha convertido en la corredora más anciana del mundo en terminar un maratón, según informan los medios estadounidenses. Harriette Thompson completó el Rock n' Roll Marathon de San Diego (California) en 7:24:36 horas. "Cada año es más difícil, pero éste ha sido un mal año para mí", dijo la veterana 'runner', que ha disputado 17 veces la prueba. Thompson sufrió en enero la muerte de su marido tras una enfermedad y no pudo entrenar como en años anteriores.
El anterior récord estaba en poder de Gladys Burrill, que en 2010 completó el maratón de Honolulu con 92 años y 19 días. Thompson, que tiene 92 y 65 días según los organizadores de la prueba, empezó a correr maratones hace unos 20 años para recaudar fondos para la lucha contra el cáncer, enfermedad que ella misma padeció y superó. "No creo que estuviera viva hoy si no corriera", reconoció esta admirable corredora al terminar la prueba.

 Una mujer de 92 años se ha convertido en la corredora más anciana del mundo en terminar un maratón, según informan los medios estadounidenses. Harriette Thompson completó el Rock n' Roll Marathon de San Diego (California) en 7:24:36 horas. "Cada año es más difícil, pero éste ha sido un mal año para mí", dijo la veterana 'runner', que ha disputado 17 veces la prueba. Thompson sufrió en enero la muerte de su marido tras una enfermedad y no pudo entrenar como en años anteriores.

El anterior récord estaba en poder de Gladys Burrill, que en 2010 completó el maratón de Honolulu con 92 años y 19 días. Thompson, que tiene 92 y 65 días según los organizadores de la prueba, empezó a correr maratones hace unos 20 años para recaudar fondos para la lucha contra el cáncer, enfermedad que ella misma padeció y superó. "No creo que estuviera viva hoy si no corriera", reconoció esta admirable corredora al terminar la prueba.



                                                                                                                MARCA.com

Una mujer de 92 años se ha convertido en la corredora más anciana del mundo en terminar un maratón, según informan los medios estadounidenses. Harriette Thompson completó el Rock n' Roll Marathon de San Diego (California) en 7:24:36 horas. "Cada año es más difícil, pero éste ha sido un mal año para mí", dijo la veterana 'runner', que ha disputado 17 veces la prueba. Thompson sufrió en enero la muerte de su marido tras una enfermedad y no pudo entrenar como en años anteriores.
El anterior récord estaba en poder de Gladys Burrill, que en 2010 completó el maratón de Honolulu con 92 años y 19 días. Thompson, que tiene 92 y 65 días según los organizadores de la prueba, empezó a correr maratones hace unos 20 años para recaudar fondos para la lucha contra el cáncer, enfermedad que ella misma padeció y superó. "No creo que estuviera viva hoy si no corriera", reconoció esta admirable corredora al terminar la prueba.

   Contarme, ¿practicais algún deporte habitualmente? ¿cual? ¿qué deporte os gustaría probar?

   Nada más que decir por hoy, espero que os haya gustado, hasta el próximo post!

Frase del día:  Si fracasas en prepararte, estas preparado para fracasar.

                                                                Mark Spitz.

Una mujer de 92 años se ha convertido en la corredora más anciana del mundo en terminar un maratón, según informan los medios estadounidenses. Harriette Thompson completó el Rock n' Roll Marathon de San Diego (California) en 7:24:36 horas. "Cada año es más difícil, pero éste ha sido un mal año para mí", dijo la veterana 'runner', que ha disputado 17 veces la prueba. Thompson sufrió en enero la muerte de su marido tras una enfermedad y no pudo entrenar como en años anteriores.
Una mujer de 92 años se ha convertido en la corredora más anciana del mundo en terminar un maratón, según informan los medios estadounidenses. Harriette Thompson completó el Rock n' Roll Marathon de San Diego (California) en 7:24:36 horas. "Cada año es más difícil, pero éste ha sido un mal año para mí", dijo la veterana 'runner', que ha disputado 17 veces la prueba. Thompson sufrió en enero la muerte de su marido tras una enfermedad y no pudo entrenar como en años anteriores.
El anterior récord estaba en poder de Gladys Burrill, que en 2010 completó el maratón de Honolulu con 92 años y 19 días. Thompson, que tiene 92 y 65 días según los organizadores de la prueba, empezó a correr maratones hace unos 20 años para recaudar fondos para la lucha contra el cáncer, enfermedad que ella misma padeció y superó. "No creo que estuviera viva hoy si no corriera", reconoció esta admirable corredora al terminar la prueba.

 

Una mujer de 92 años se ha convertido en la corredora más anciana del mundo en terminar un maratón, según informan los medios estadounidenses. Harriette Thompson completó el Rock n' Roll Marathon de San Diego (California) en 7:24:36 horas. "Cada año es más difícil, pero éste ha sido un mal año para mí", dijo la veterana 'runner', que ha disputado 17 veces la prueba. Thompson sufrió en enero la muerte de su marido tras una enfermedad y no pudo entrenar como en años anteriores.
El anterior récord estaba en poder de Gladys Burrill, que en 2010 completó el maratón de Honolulu con 92 años y 19 días. Thompson, que tiene 92 y 65 días según los organizadores de la prueba, empezó a correr maratones hace unos 20 años para recaudar fondos para la lucha contra el cáncer, enfermedad que ella misma padeció y superó. "No creo que estuv


lunes, 25 de enero de 2016

Mi segundo hijo. Qué diferencia!

   Lo primero de todo es aclararos un par de cosas, rápidamente, que olvidé comentar en el anterior post. Lo que ocurrió con el tema de la radiografía fue que al final me comentaron (una ex-compañera del colegio que ahora es Ginecóloga y que muy amable y cariñosamente accedió a resolverme la duda, que en ese momento tanta falta me hacía) fue que si no había pasado más de un mes de la misma, pues que no pasaba nada porque aun no habían empezado a formarse los órganos del feto, además la radiografía había sido en el tórax (que no en el abdómen, perdón) así que quedé completamente tranquila. El otro tema es: ¿porqué me salió la prueba negativa de embarazo si ya estaba embarazada? porque las pruebas tipo Predictor, sólo dan positivo cuando en el cuerpo ya hay una cantidad suficiente de hormona del embarazo (lo cual es entre 2-3 semanas) y claro, como yo me la hice sólo unos días después...nada más.



  De repente, con mi marido, Jose, pensamos que nos gustaría tener un segundo hijo pronto.



  Nos pusimos a hacer cáculos y vimos que además de que "se nos pasaba el arroz", un embarazo dura casi un año y si queríamos que nuestros hijos se llevaran dos años aproximadamente o algo menos, no teníamos mucho margen para que me quedara de nuevo embarazada. Todo ésto sin contar con que, al princípio, habíamos pensado en que nos gustaría tener 3 hijos, y por eso teníamos que darnos prisa, idea que, al día de hoy ya hemos descartado. Ya averiguaréis porqué.




   Pregunté a amigas y miré en internet la edad a la que "los expertos" recomendaban tener el 2º hijo y cada uno decía una cosa, pero comentaban que aproximadamente 3 años. A mí me pareció mucho, queríamos criarlos a la par, que se hicieran compañía y fueran hermanos muy cómplices, además luego ví que en relidad depende mucho de las circunstancias personales de cada uno, yo, por ejemplo, tampoco me veía con una niña de 2-3 años y yo ya trabajando, por ejemplo y en ese momento, ponernos otra vez "desde cero" con un bebé, directamente creo que me huebira quedado sólo con Martina y la hubiera privado del derecho que debiera ser el tener un hermanito/a y me hubiera quedado con esa espinita, además no quería, si hubiera habido un tercero, quedarme embarazada ya con cierta edad.
    No entiendo lo que a veces se comenta de que una niña debería tener una hemanita porque así sería mejor para ella, para poder jugar!! (a la última que se lo escuché fue a Sara Carbonero! sólo que ella decía que prefería un varón para su hijo, para que así puedan jugar juntos!! Jose, mi marido, decía: Y que pasa? es que si es una niña no van a poder jugar juntos???) , qué locuras, vaya machismo, que irresponsabilidad decir eso en los tiempos que corren...yo, en mi caso, al haber tenido un hermano (no tengo más hemanos), pues, pienso que me he enriquecido incluso más que si hubiera tenido una hemana, no digo que tener hemanas sea malo o peor, no me malinterpretéis, por favor, pero que creo que es un plus.
   Ayuda, creo, a  "no ver al sexo opuesto como a un bicho raro", en alguien más o menos de tu misma edad, que convive contigo y con el que haces y compartes todas las cosas del día a día... eso es todo. Mi "hemanito" (que mide 1,90cm y calza el 46, pero siempre será mi hemanito pequeño)...Siempre dije que me hubiera gustado llevarme menos edad con mi hemano porque nos llevamos 5 años y para jugar juntos fue un poco tardío y complicado, pero, aún así, compartíamos otras muchas cosas, sobre todo compañía y amor y eso, te lo puede dar tanto una hemana, como un hemano.
    Desde aquí te mando un fuerte beso y abrazo, hemano, te quiero mucho y estoy muy orgullosa de tí, que muy pronto vas a ser padre y vamos a poder compartir las sensaciones de ese inmenso orgullo...

   Y es que no es nada fácil decidir si tener otro hijo, al menos para nosotros no lo fue.Dijimos: ahora o nunca! jejeje, en plan:  "si nos ponemos, nos ponemos", porque que es que sino no nos ibamos a decidir nunca, si lo posponíamos. Desde luego es un esfuerzo en todos los sentidos, humano, físico, mental, logístico, y económico, por supuesto. Por eso, hemos decidido "cerrar la fábrica", salvo que viajemos al pasado y nos quitemos 10 años, nos toque la lotería y cuando sean los hombres los que puedan concebir y tendría que ocurrir todo eso al mismo tiempo. No, no tendremos más hijos. Y con mucho orgullo y satisfacción (eso me recuerda a alguien...) criaremos y educaremos como mejor podamos a nuestros 2 "churumbeles"...(como dice Jose).

   Por cierto, las diferencias entre el primer embarazo y el segundo son que:
  •  Para el primer embarazo me había hecho un calendario semanal, con las 40 semanas de embarazo marcadas (con dibujitos y todo!), la tenía colgada del frigorífico e iba tachando cada una que pasaba con una ilusión...sabía exactamente de cuanto estaba embarazada en semanas, días y horas...para el segundo embarazo, no tenía ni idea de cuanto estaba, nunca. perdí la cuenta en semana 8 y a partir de ahí, me enteraba en las revisiones, porque la Dra. me decía: ah! estás de 20 semanas, verdad? y yo, con cara de póquer que intentaba disimular pero sin mucho éxito, decía: mmmmmm....síi, si, claro...  
  • Con el primero, me compré un montón de ropa "bonita" de premamá y estaba deseando que se me notara la "barriguita" para poder usar ropita más ajustada en la parte de arriba y lucirla, toda orgullosa...para el segundo: al 2º mes parecía que estaba de 4!! increíble!...así que intenté disimularla un poco, claro, más que nada porque la gente no paraba de preguntarme que si estaba de 4-5 meses!...y eso... es normal, porque los tejidos del abdómen están ya distendidos y más con embarazos tan seguidos (una vecina que tiene ya 6 hijos...me comentó que efectívamente era normal, que en el 2º era así y que en el 3º peor..me asustó un poco, la verdad...). por suerte, ya estoy completamente recuperada, lo achaco más que nada a que en cuanto nació Fabio, a la semana ya estaba saliendo a caminar a las 8h de la mañana (porque era verano, hacía calor y de todas formas el niño apenas dormía y al sacarlo se calmaba e incluso dormía y porque sabía que así me iba a "activar", despejar y que todo se iba a poner en su sítio más rápido y mejor. Y así fue). A los 2 meses del parto, ya sólo me sobraban unos 2kg..y ahora estoy igual. También me ayudó el yoga, a los 2 meses, ya estaba apuntada y llendo regularmente.

  • Tooodas las marcas de cosas de bebés como carros, sillitas de paseo, mecedoras, etc, que si Bogaboo, que si Jané, etc, nos sonaban a chino con Martina  y ya con Fabio, somo unos expertos! jejeje..hasta tenemos un carro gemelar doble! qué locura...
  • Hacía yoga y estiramientos cada día con Martina dentro de mí, le cantaba, la hablaba, le ponía los cascos con música (en mi barriga para que escuchara) y con el segundo embarazo, apenas le canté, no le hablaba,  y con la gimnasia, bueno, no era tan regular y me dió más vagancia, sólo caminaba, y dejé el gimnasio cuando estaba de mes y medio porque me molestaba la barriga, volví a los 4 meses o así para acudir a clases de "Matronatación", estuve un par de meses y ya lo dejé, me cansaba mucho y seguía teniendo alguna molestia. me sentí hasta culpable de no moverme lo suficiente!
  • Le preparamos la habitación con 2-3 meses de sobra a Martina, comparando precios de los muebles de diferentes tiendas, mirando cada detalle, tardé 1 mes en decidir el color de la pared de la habitación, miré miles de fotos de habitaciones infantiles en internet...y aunque con Fabio estaba igual o más ilusionada con el tema de la habitación, fue estresante, porque rehubicamos algunas habitaciones de la casa (la que era nuestra habitación, pasó a ser la de Fabio y nosotros "nos mudamos" a la que teníamos de trastero, más grande, aunque peor distribuida y con baño propio) y con todo ese lío, lo que ocurrió es que aun pintábamos la habitación y yo ya estaba de 8 meses y medio!, con un agobio!, jejeje..ahora me río, claro.

  • Miraba cada día en internet cómo crecía el feto en textos y vídeos. Me ilusionaba tanto ver cómo iba creciendo y evolucionando el feto, cómo y cuando le crecian órganos, cómo se desarrollaba el cerebro, hasta cuando le crecían las uñas...y con Fabio..ejem..con Fabio nada. Poooobre!! Me conformaba con saber que ser movía (porque por cierto, lo empecé a notar muuuy pronto, no miento si digo que con dos meses de embarazo ya notaba esas "cosquillas", como un "gusanillo" moviendose dentro y como ya sabes que es eso...) y que las revisiones oficiales estaban bien. 
  •  
  • Fui a las charlas de embarazo, por duplicado, con el primer embarazo, y con Fabio también fui, pero es que ya se me habían olvidado algunas cosas y por suerte, siempre se aprende algo nuevo, sobre todo de lactancia materna.
  • en las comidas, me cuidaba muchísimo (aunque yo, en general, siempre me cuido), con el primero no comí casi nada, cosas que dícen que no puedes como jamón serrano, embutidos, queso no pasteurizado, almejas, berberechos, etc. Y, con fabio, ya aprendí que si congelaba no pasaba nada (excepto con el queso).
  • Compré un sillón de lactancia y una mecedora, porque tenía esa idea romántica de darle el pecho a mi bebé meciéndolo tranquilamente y poder acunarlo con mi cuerpo tranquilamente mientras le tarareaba una nana...Con Martina, prácticamente sólo podía darle el pecho en el sillón de lactancia que compré para ello, con el cojín de lactancia, con no sé cuantos trapitos: uno por si vomita, el otro por si mancha la leche , el babero...  y a Fabio, se lo doy donde sea, como me pille, casi de cualquier forma, hasta mientras almuerzo con una mano y en la otra lo tengo ahí, pegado como una lapa (hoy fue así).


   Como me han comentado por ahí en el otro post, de las cosas más difíciles es acostumbrarte a NO DORMIR (hay unos bodys por ahí del "club de las malasmadres, que dice algo así como: "He venido para convertirte en zombie"), a despertarte cada 30 minutos-2h, con Fabio los primeros 4-5 meses. Martina creo que a esa altura ya me dejaba más margen. Con Martina lo pasé realmente mal con el pecho, tuve muchas molestias físicas (heridas) cosa que no me apetece recordar demasiado, la verdad, pero de esa experiencia me quedo con que no tenía ni idea la fuerza de voluntad que se puede llegar a tener cuando, como yo, has tomado una decición que atañe a la salud de tu hijo, a "costa de lo que sea" y si tenía que aguantarme así 2 meses, sabía que lo iba a hacer, que iba a merecer la pena y así fue, porque lo fácil hubiera sido "meterle biberón", como hicieron a la primera de cambio en Maternidad a Martina , porque la niña lloraba y porque "me pillaron de borreguilla", que sino...en vez de enseñarme a dar bien el pecho, me dice la enfermera: -ves? tenía hambre...-(encasquetándole el biberón), que no tengo nada en contra de los biberones, pero que yo no quería dárselo por muchas razones.
 

    ¿Sabeis que los niños de pecho enferman nada menos que la mitad de las veces que los que no se alimentan con pecho? pues esa es sólo una de las buenas razones para dar el pecho a un bebé. Hay otras no menos interesantes como que: se evitan alergias futuras, previene el cáncer de mama en la madre, tienen menos cólicos o no tienen (Fabio no tuvo), hay estudios en los que se ha comprobado que los niños son más inteligentes cuando han tomado leche materna, sin hablar de que es económico, práctico, el vínculo que sea crea con tu hijo, los calma, etc. (es que soy una fiel defensora de la lactancia materna y siempre lo seré). Tenía claro, mucho antes de ser madre, de que le daría pecho a mis hijos y he de decir que es lo mejor del mundo, y ya cuando se "estabiliza la lactancia", es muy gratificantes, para ambos, madre e hijo. Yo, al menos, es lo que más identifico con la maternidad: DAR EL PECHO.

   Y es que, por suerte, la experiencia es un grado, la verdad y más en este tema. Te pueden salir los hijos totalmente diferentes en cuanto a personalidad, que ya tienes casi todo el camino recorrido con el 2º. Como me dijo una buena amiga (Natalia, que tantos buenos consejos me dió y me sigue dando): "sobre todo, no te estresas tanto cuando llora y eso ya es mucho", también me dijo: "tranquila, que cada día va a mejor, todo" y cierto es! Recuerdo como con Martina, durante los primeros 2-3 días, cuando acababa de llegar a casa, cada vez que lloraba me daban taquicardias, cosa que era cada 30 minutos de media (y pensé, uffff, la que me espera...¿esto será así ya para siempre? y...parece que sí, al menos los primeros 30 años!!!!jejejeej...que noooooo, que mejora, que es verdad).

   Por suerte Fabio es un hijo maravilloso, sano, muy despierto (era verdad que se espabilan antes!), vivaracho, alegre, simpático, observador, de buen comer, que ya interactúa y juega con su hermana cada día, muy bueno, apenas llora y que ya empieza dormir bastante bien, así que quejas no tengo ninguna.

Fabio hoy. 7 meses. Foto: Andrea Velázquez


   Pues eso, que con el 2º hijo es todo mucho más sencillo, se junta más trabajo al tener dos, eso es cierto, pero tus esfuerzos, al menos se reparten ya para los dos. Una vez, hace poco, me dijo un vendedor del "mercadillo" que ponen en el barrio de La Chana: -ah! ya tienes dos niños?, pues ahora a vivir!!-  y me hizo mucha gracia, pero, mira, tiene razón, ahora a disfrutarlos, a compartir la vida con ellos y eso, que cada día es un día nuevo, un día mejor y es una nueva oportunidad para aprender a ser mejor madre, mejor persona.

Martina con 19 meses llevando a Fabio recién nacido. Foto: Andrea velázquez


   Animáos a contarme anécdotas que os han pasado con vuestros hijos; diferencias con el primero y el segundo; cómo os fue en el embarazo o lo que queráis.

   Hasta el próximo post!!

Frase de hoy:

- Acariciar a mi bebé sobre todo cuando le doy pecho, hace que, en ese momento, eterno, sólo existamos él y yo...-
                                                                                                -mía-